miércoles, 11 de junio de 2008

LO PARANORMAL
























Es el nombre o adjetivo, que se utiliza para calificar aquellos fenómenos que contradicen las leyes naturales. Bajo ese término se agrupan también las disciplinas que intentan estudiarlos.
Descripción:
Una definición frecuentemente utilizada en la literatura científica es la de James E. Alcock (1981):
Un
fenómeno paranormal es aquel que:
No se puede explicar en términos de la ciencia actual;
Únicamente se puede explicar mediante una amplia revisión de los principios de base de la ciencia;
No es compatible con la norma de las percepciones, de las creencias y de las expectativas referentes a la realidad.
Definición de Alcock, i.e. (1981). Parapsychology - Science or Magic? A psicológicas perspectiva. Nueva York: Pergamon Press.
Fenómenos paranormales:
Ejemplos de presuntos fenómenos es: paranormales son la
telepatía, o lectura del pensamiento de otra persona, la psicoquinesia, o capacidad de mover objetos con la voluntad pero sin tocarlos, la adivinación en sus múltiples formas, la comunicación con los espíritus, la percepción extra sensorial, que puede incluir algunas de las anteriores, presencias de fantasmas, posesiones, reencarnaciones y otros presuntos fenómenos sobrenaturales post-mortem, así como disciplinas y pseudos ciencias como la astrología, la lectura del Tarot y otros oráculos, la brujería, la magia y el esoterismo, medicinas alternativas y movimientos tales como el teosofismo y el New Age así como ciertas creencias orientales adaptadas al mundo Occidental.
Una definición más amplia puede incluir presuntos avistamientos de
Ovnis, contactos con extraterrestres, criptozoología o supuestos misterios como el triángulo de las Bermudas.
El número de presuntos fenómenos es casi inagotable:
levitación, combustión espontánea, telé transportación, fotografía kirliana, etcétera.

Difusión actual:
A finales del
siglo XX, la creencia en lo paranormal se ha difundido considerablemente, con miles de libros y secciones enteras de librerías dedicados al tema, revistas, un sin fin de películas y de series de televisión como Expediente X o la Dimensión Desconocida y programas de difusión tales como Cuarto Milenio.
Según un estudio de Gallup
[1] en 2005 en EEUU, 73% de los encuestados creían en al menos uno de diez fenómenos paranormales incluidos en la encuesta.
Los fenómenos eran los siguientes (número de respuestas positivas entre paréntesis):
Percepción Extrasensorias (41%), Casas Embrujadas (37%), fantasmas (32%), telepatía (31%), adivinación del futuro (26%), astrología (25%), comunicación con los muertos (21%), brujas (21%), reencarnación (20%), y canalización de entidades espirituales (9%).
Investigación y métodos:
La investigación de los fenómenos paranormales, es a menudo complicada, por ser difícil de explicar en el ámbito de las normas científicas existentes o las teorías conocidas actualmente. A pesar de esta dificultad, existen algunos estudios sobre lo paranormal que son periódicamente realizados por investigadores de diferentes disciplinas en varias universidades. La investigación de lo paranormal es en gran parte realizada en el campo multidisciplinario de
parapsicología.
Aunque la parapsicología tiene sus raíces en investigación anterior, se comenzó a utilizar el enfoque experimental en la década de 1930 bajo la dirección de
J. B. Rhin (1895 - 1980). Rhin popularizó una metodología con la utilización de una serie de tarjetas con unos símbolos determinados, y dados especiales para experimentos en el laboratorio, con la fin de poder encontrar una correlación estadística de la percepción extrasensorial.
En 1957, en EE.UU. fue fundada la
Parapsicológica Asociación para el estudio organizado y sistemático de los fenómenos de este tipo. En 1969, fue admitida en la prestigiosa Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Esa afiliación, junto con una apertura mayor hacia los fenómenos psíquicos en la década de 1970, dio lugar a un aumento de la investigación parapsicológica. Durante este tiempo, otras organizaciones con el mismo fin también se fundaron, entre ellas la academia de Parapsicología y Medicina (1970), el Instituto de Paraciencia (1971), la academia de Religión e investigación psíquica, el Instituto de Ciencias Noéticas (1973), y la asociación Internacional de Investigación Kirlian (1975). Cada uno de estos grupos realizó experimentos sobre temas paranormales en diversos grados.
Diversos trabajos Parapsicológicos se realizaron también en el Instituto de Investigación de
Stanford durante este tiempo. El estudio de lo paranormal se encuentra en general con la dificultad de estudiar científicamente el fenómeno, aunque en algunas universidades es estudiado usando métodos experimentales; esa dificultad causa que todavía no se encuentre dentro de ningún campo aceptado por la mayoría de la comunidad científica. Los presuntos fenómenos son por tanto difíciles de caracterizar y explicar incluso si se suponen reales.
Actualmente la
psicología mayoritariamente no se adhiere a los postulados de la parapsicología. En 1978 el catedrático de psiquiatría checo Stanislav Grof, radicado en EE.UU., funda la "Asociación Transpersonal Internacional" impulsando el estudio y la investigación de los estados modificados de la conciencia. Su aporte a la Parapsicología ha sido básicamente el concebir la conciencia humana, no sólo como un mero producto de nuestro cerebro, sino como algo que puede existir de un modo transmaterial, y que trascendería por tanto los límites del tiempo y del espacio. Los fenómenos paranormales, mediumnices y místicos tendrían por tanto cabida para estudio en este nuevo modelo de la psique humana que ha desafiado los postulados establecidos por la ciencia convencional.
Diversos estudiosos de los fenómenos paranormales han intentado desarrollar metodologías de estudio más o menos formales. Entre dichas metodologías se pueden distinguir las siguientes.
Enfoque en la recolección de evidencia anecdótica:
Muchos estudiosos del fenómeno se dedican a catalogar evidencias anecdóticas, recuentos de presuntos
testigos que afirman haber presenciado un fenómeno paranormal. Es uno de los métodos más comunes, ejemplificado por el trabajo de Charles Fort (1874-1932), que recopiló unas 40.000 notas de fenómenos inexplicados, de las que escribió siete libros, de los cuales perduran cuatro: The Book Of. the Damned (1919), New Lands (1923), Lo! (1931) y Wild Talentos (1932).
Los escépticos señalan que dicha metodología adolece de falta de
falsabilidad (la imposibilidad de diseñar un experimento que pruebe la falsedad de la afirmación), y de sesgo cognitivo (la tendencia subjetiva del observador o del testigo a creer con mayor facilidad ciertas afirmaciones acordes con su visión del mundo) y otras falacias que invalidan dicho enfoque.
Enfoque de participante-observador:
Este enfoque consiste en que el observador se sumerge en el fenómeno estudiado, presuntamente experimentándolo y entendiéndolo mejor. Típicamente requiere que el observador tenga un conocimiento de primera mano del fenómeno visitando el sitio donde presuntamente ha ocurrido. Por ejemplo, un observador puede llevar a cabo una sesión espirita en una casa embrujada. Los proponentes de este enfoque señalan que tiene raíces filosóficas en la
fenomenología.
La crítica científica del método es similar a la de la evidencia anecdótica, añadiéndose que la subjetividad del observador se ve incrementada al participar directamente. Se menciona también la falta de sistematización en la recolección de datos y las posibles desviaciones introducidas por el observador (compárese con la metodología del
doble ciego).
Enfoque experimental:
Varias universidades del mundo e investigadores independientes estudian la
parapsicología usando métodos experimentales (no necesariamente el uso del método científico, o su realización al 100%), para intentar probar los fenómenos; Uno de los pioneros en este campo fue J. B. Rhine (1895 – 1980).[2]
La
Sociedad Parapsicológica de EEUU, fundada en 1957, fue admitida en 1969 en la asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Esto coincidió con un renovado interés en experimentos parapsicológicos en los años setenta, que llevaron incluso a instituciones como el Stanford Research Instituto a efectuar experimentos en parapsicología, incluyendo uno con el famoso Uri Geller. En la URSS y en los países de su ámbito de influencia, hubo también mucho interés en el estudio de la parapsicología en esos años, que vieron la fundación de múltiples cátedras y sociedades estatales especializadas, que intentaron, en diversos grados, seguir un programa experimental. Entre ellas estuvieron la Academia de Parapsicología y Medicina (1970), el Instituto de Paraciencia (1971), la Academia de Religión e Investigación Psíquica, el Instituto para las Ciencias Noéticas (1973), y la Asociación Internacional de Investigación Kirlian (1975). En España existe la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas (SEIP).
Los resultados experimentales provenientes de estos esfuerzos hasta ahora no han sido universalmente aceptados y en pocas ocasiones se han aceptado sus resultados para su publicación en revistas científicas con peer rebién (
revisión por pares), el método normal de difusión y aceptación de teorías científicas bien fundamentadas.
¿Qué es un fantasma?Podríamos definir el término "FANTASMA" como la representación visual, acústica o táctil del cuerpo no físico de una persona fallecida que, por diferentes motivos o circunstancias de su transitar como ser humano por el mundo de la vida, se ve aferrado a la misma bajo otra forma de existencia no física, manifestándose de diferentes formas ante seres humanos (familiares o amigos dependiendo del grado de vinculación entre ellos u otras personas y desconocidas para éste ente) y en determinados lugares dependiendo de la carga psíquica existente para ellos y en ellos.
En la obra Las Fuerzas Físicas de la Mente (Editorial Sal Térrea, 1969), Oscar González Quevedo define el concepto de Fantasmogénesis como "el fenómeno de la producción ectoplásmica de un fantasma, al menos en apariencia entero, de persona, animal o cosa. El fantasma tiene cierta consistencia material, aunque es más o menos tenue, transparente, con poquísimo peso con relación al modelo reproducido. No es necesario decir que ocurrieron fraudes y tentativas de engaño, lo que dio mayor mérito a la comprobación de los fenómenos auténticos. La formación del fantasma es un fenómeno de ideó plastia, plastificación externa de la imagen inconsciente que tiene el médium, y dependiente de éste en todo: peso , materia, movimiento, sensibilidad, etc. Este fenómeno está, por lo tanto, clasificado entre los extra-normales".
Cuando el fallecimiento de un ser se completa, de su cuerpo físico se supone que se desprenden los cuerpos etéreos (cuerpo mental, emocional y espiritual). Estos tres cuerpos que forman una unidad llamada CUERPO ETÉREO forman lo que se denomina el Cuerpo Astral. Se han constatado que tras el fallecimiento de una persona el cuerpo físico pierde (aproximadamente) unos 150 gramos de peso que muchos presuponen que se podría tratar del peso del cuerpo astral. No obstante todo esto no es más que un planteamiento especulativo. Es evidente y también se ha comprobado que esa pérdida de peso es común en todos los fallecidos y, en principio, no se debe a ninguna causa aparentemente explicable (perdida de tejidos, volumen de aire en los pulmones, líquidos o fluidos corporales, etc.)

Duende:



Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza, guardianes de los bosques y de todos los seres vivos que habitan en ellos.
San Patricio y los duendes:
Cuenta la tradición irlandesa que
San Patricio, tras haber fundado su primera iglesia, invitó a los paganos celtas a convertirse al cristianismo. Tras llevar a cabo varios milagros, la fe cristiana comenzó a ganar adeptos en Irlanda. Los druidas, siendo sacerdotes de los dioses paganos, vieron esto con alarma. Invocaron una tropa de duendes y la enviaron a la iglesia con tal de hacer la vida imposible a San Patricio y a los desertores, ahora cristianos. Los feligreses comenzaron a quejarse que los duendes no los dejaban rezar y hacían un sin fin de desmanes en el templo, por lo que San Patricio decidió hacerles frente, sabiendo que era obra de los druidas. Una vez dentro del templo, los enfrentó con las siguientes palabras: "En nombre de Dios Todopoderoso yo los expulso, espíritus impuros", y fue así como San Patricio desterró a los duendes de la iglesia. Es por eso que en Irlanda la imagen de San Patricio es muy utilizada para exorcismos de duendes y protección contra éstos, ya que los duendes no soportan la imagen del hombre que los desterró de la casa de Dios.

Chupacabras:

El término Chupacabras es el nombre de un
críptico contemporáneo, que se describe como un ser que atacaría a animales de diferentes especies en zonas ganaderas, agrícolas o rurales. El mito tuvo origen en la isla de Puerto Rico. Se argumenta que existe en América Central y América del Sur, en países como México, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, la isla de Puerto Rico, etc; y en algunas zonas del sur de Estados Unidos.
El mito del Chupacabras alcanzó la popularidad en la década de
1990, siendo utilizada su imagen para el diseño de camisetas, llaveros y diversos artículos turísticos.